Fondo Editorial
Socio económico
La patria americanizada. Facetas de modernización del oncenio de Leguía. Perú (1919-1930)
Autora: Susy Sánchez Rodríguez
Edición: Fundación Bustamante. Febrero 2024. 199 páginas.
El libro es fruto de una exhaustiva investigación realizada por la historiadora Susy Sánchez, quien haciendo uso de su variada información y documentación inédita de archivos de Estados Unidos, cuyo contenido aporta mayor conocimiento sobre un presidente que a través de once años de gobierno modernizó y “americanizo” el país y al mismo tiempo lo polarizó, siendo aplaudido por muchos y criticado por otros.
Perú en los tiempos de la gran Colombia
Editora: Scarlett O`Phelan Godoy
Edición: Fondo Editorial PUCP y Fundación Bustamante. Diciembre 2023. 463 páginas.
Este libro se centra en cuatro plataformas temáticas que intentan aproximarse al contexto de la independencia durante los gobiernos de San Martín y Bolívar en el Perú. Se analiza los proyectos políticos que se plantearon en el siglo XIX, de tendencia liberal, que llevaron a cambiar la propuesta de una monarquía constitucional a una alternativa republicana. Luego, se habla de la guerra, la población y la etnicidad para estudiar las agendas políticas de los sectores populares, sobre todo en cuanto a la abolición de la esclavitud, la ciudadania republicana y la situación del indígena en este periodo de transición.
Asimismo, se toca el tema de la educación, la sociabilidad y el género, en especial el papel de la mujer en las independencias de Perú, México y Chile. Por último, se analiza el impacto del Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826, convocado por Bolívar.
Genealogía arequipeña. Por mis cuatro costados.
Autor: Luis Ernesto Cáceres Angulo
Edición: Fundación Bustamante. Julio 2023. 884 páginas
El propósito de este libro es rendir homenaje a las familias de origen arequipeño a través de una reseña de ellas mediante un análisis detallado de fuentes históricas y una minuciosa investigación genealógica a cargo de Luis Ernesto Cáceres Angulo, quien pone al alcance de todos los arequipeños, y sus allegados esta información.
Comprender la genealogía familiar es la mejor oportunidad para transmitir a las generaciones futuras una maravillosa y duradera seguridad emocional que proviene del pasado, desde los ascendientes, y se proyecta imparable hacia el futuro con los descendientes.
Este libro seguro suscitará interés por la variada información que contiene y su incidencia y la repercusión de sus personajes en el hacer nacional.
Sueños por la tierra. El gobierno militar, la reforma agraria y el conflicto por la hacienda Huando.
Autor: Fabio Cabrera Morales.
Edición: Fundación Bustamante e Instituto Riva Agüero. Septiembre 2023. 215 páginas.
El libro aborda uno de los casos emblemáticos del proceso de Reforma Agraria emprendido por el gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado. Este trabajo de investigación enmarca los procesos y consideraciones en la toma de decisiones sobre la radicalización de la Reforma Agraria a partir de las disyuntivas que planteó el caso de la haciendo Huando, una de las más famosas y conocidas por la clase media limeña considerada un ejemplo de eficiencia y de éxito empresarial, tanto desde la perspectiva del mundo agrario de los propietarios de la tierra, así como de sus resultados productivos y económicos. Sin embargo, expresa también la contradicción social expresada en la desigualdad- no solo económica- existente entre los propietarios y trabajadores, que, en el caso de Huando y de otras haciendas de la costa, se encarnaba en las luchas sindicales por mejorar las condiciones laborales.
Emilio Guimoye Hernández, un peruano ejemplar
Autor: Luis Gamarra Otero
Edición: Fundación Bustamante. Julio 2023. 146 páginas
Se trata de un ensayo biográfico acerca de la vida de Emilio Guimoye, quien fue un destacado empresario peruano y quien emprendió actividades agrícolas en la mayoría de los valles de la costa central, el sur del país y la selva. Guimoye fue Senador de la República en 1945 en representación del departamento de Ica y Ministro de la cartera de Hacienda y Comercio bajo el régimen de Odría.
El autor señala que conoció a don Emilio Guimoye por los años sesenta en su condición de agricultor, era amigo de su padre. En 1981 cuando lo habían despojado de sus bienes debido a la Reforma Agraria, hicieron una buena amistad. Él le brindaba asesoramiento y consejos para solucionar problemas y tomar decisiones, le contaba anécdotas, problemas y hacía puntuales comentarios sobre la marcha de la economía y política del país.
Después de 1988 cuando fallece don Emilio, el autor señala que sentía que tenía como misión recopilar y ordenar toda su información y escribir la historia de este importante personaje.
Murió espiritualmente siendo joven, aún a los 97 años don Emilio Guimoye aún tenía proyectos por realizar, su tarea lo cumplió con éxito y entereza; a pesar de las vicisitudes que sufrió en la vida (quedó huérfano a muy corta edad), logró superar las expectativas que un ser normal puede estimar.
Saberes, silencios, intuiciones. Alexander Von Humboldt. A los 250 años de su nacimiento.
Autores: Scarlett O`phelan Godoy y Sandro Patrucco Núñez
Edición: Fundación Bustamante e Instituto Riva Agüero. Febrero 2023. 440 páginas
En octubre del 2019 se llevó a cabo el Congreso Internacional: Saberes, silencios, intuiciones. Alexander Von Humboldt . A los 250 años de su nacimiento. El libro reúne dieciséis contribuciones, entre los trabajos presentados en dicho congreso y otros artículos que se han agregado para dar una mirada completa a la producción del científico alemán.
Alexander von Humboldt fue un personaje universal en cuanto a la construcción de imaginarios sobre la naturaleza, geografía, climas y poblaciones del planeta.
En el caso peruano, viajó por el Ande y la Amazonía peruana a inicios del siglo XIX y realizó descripciones sobre la flora, fauna y las poblaciones que encontró a su paso. Estas descripciones sirvieron, junto a los trabajos de otros naturalistas, a forjar un imaginario país desde lo geográfico con mucho impacto sobre cómo los peruanos pensábamos sobre nosotros mismos y nuestras posibilidades como país. Es importante recordar que la época en la que Humbold vivió, viajó e investigó cuando pocos peruanos conocían visualmente las distintas realidades geográficas del país.